martes, 13 de diciembre de 2016

Artículo de la biblioteca.




Hace unos días fuimos a la biblioteca de la universidad, y allí nos dieron revistas de educación (yo no sabía que existían tantas revistas diferentes) con la finalidad de que indagáramos en ellas para encontrar un artículo, o una noticia que nos llamara la atención, el que yo escogí fue uno que hacía referencia a la etnia gitana y la desigualdad que existe entre ellas con respecto a la sociedad.

El artículo: nos muestra la desigualdad de la etnia gitana, en concreto de los alumnos gitanos. Habla de cifras abismales "ocho de cada diez niños y niñas gitanos, no acaban la secundaria". Hay una gran implicación para la integración de gitanos en la sociedad. Muchas aportaciones lo permiten, como la de Ricardo Urrutia y Ricardo Hernández que han sido los encargados de dar salida a esta propuesta desde el Departamento de Educación. La pregunta es, ¿después de estos intentos de integración, porqué no se ven mejoras en los resultados? Quizás habría que plantearse a quién dirigir este mensaje. Debido a sus creencias tan arraigadas y su difícil comprensión, lógica por la discriminación social, las entidades deberían ponerse mas en contacto con los padres de esos niños, y persuadir a estos para que apoyen a sus hijos en la integración y mas aún en el estudio, con el fin de que no abandonen, ya que todos los niños tienen los mismos derechos para ir a la escuela. Hasta que no se inculquen esos valores educativos dentro de los hogares, no se conseguirá  que las cifras mejoren.
Fuente: la Comunidad Gitana de Madrid. Fundación del Secretariado Gitano. Datos de interés: en la Comunidad de Madrid habitan entre 65.000 y 70.000 personas gitanas (un 10% de la población). El nivel de estudios que presenta la población gitana incide de manera fundamental en todos los temas de empleo y ocupación. Más de siete de cada diez gitanos mayores de quince años no saben leer ni escribir. La casi total escolarización de los niños y niñas gitanos es un hecho, pero hay un elevado porcentaje de alumnos que no finalizan los estudios obligatorios, esto hace que sea una de las principales barreras para la inclusión social  y la igualdad de los gitanos en el futuro.
Referencias: Gil, M. (3 de octubre de 2013). Los docentes se forman en estrategias para la integración del alumno gitano. ESCUELA 21, nº 3.995 (1.349).

lunes, 12 de diciembre de 2016

Freire.


“Es así como no hay diálogo, si no hay un profundo amor al mundo y a los hombres” (Freire, 1970: 106). “El diálogo, como encuentro de los hombres para la tarea común de saber y actuar se rompe si sus polos (o uno de ellos) pierde la humildad” (Freire, 1970: 107). Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido.  Buenos Aires: Siglo XXI

En mi opinión, la frase de Freire se refiere a que si no hay comunicación entre los hombres porque así se podrán continuar formando las personas y saber cómo actuar. Yo creo que lo que  nos quiere decir Fraire es que si no tenemos un respeto tanto a lo que nos rodea como a las personas que tenemos alrededor no podemos tener comunicación

Glosario de palabras.

Enseñar: Comunicar conocimientos, ideas, experiencias, habilidades o hábitos a una persona que no los tiene.

Instruir: Proporcionar conocimientos, habilidades, ideas o experiencias a una persona para darle una determinada formación.

Adiestrar: Enseñar a alguien a ser diestro en algo, especialmente en una habilidad manual, un ejercicio físico, etc.

Adoctrinar: Enseñar los principios de una determinada creencia o doctrina, especialmente con la intención de ganar partidarios.

Condicionar: Hacer que alguien o algo sea, se comporte o actúe de una forma determinada mediante estímulos o en determinadas circunstancias.

Manipular: Hacer cambios o alteraciones en una cosa interesadamente para conseguir un fin determinado.

Educatividad: es la capacidad del educador para llevar a cabo la acción educativa y se caracteriza por un límite inferior, constituido por condiciones de tipo intelectual, moral, físico y de formación profesional, exigidas por una actividad pedagógica eficaz.

Educabilidad: es una cualidad humana, conjunto de disposiciones y capacidades, que permiten a una persona recibir influencias para construir su conocimiento.

Murillo,N. (2016). Enseñar. Recogido de https://prezi.com/mjufv72xb8zw/ensenar/

Axiología

La palabra valor viene del latín “valere” lo que significa “ser fuerte”. 
Este vocablo alude a todos aquellos principios que le permiten a los seres humanos mediante su comportamiento realizarse como mejores personas; es decir son esas cualidades y creencias que vienen anexadas a las características de cada individuo y que ayudan al mismo a comportarse de una forma determinada. Los valores posibilitan la determinación de nuestras prioridades, y ayudan a encaminar la vida del ser humano a una autorrealización; estas creencias permiten elegir al hombre entre una situación u otra, o entre una cosa u otra.
La axiología es una rama de la filosofía, que tiene por objeto de estudio la naturaleza o esencia de los valores y de los juicios de valor que puede realizar un individuo. Por eso, es muy común y frecuente que a la axiología se la denomine “filosofía de valores”. La axiología, junto con la deontología, se constituyen como las ramas más importantes de la filosofía que contribuyen con otra rama más general: la ética.


Principales corrientes axiológicas:
·      Corriente subjetiva: los valores son apreciaciones u observaciones que dependen de factores psicológicos.
·      Corriente objetivista: no serán los valores cualidades propias a las personas o cosas.
·      Corriente realista: las cosas valen por lo que son y en tanto en cuanto son, valen más o menos la perfección, es la norma absoluta.
·      Corriente idealista: no son valores intemporales y eternos. Son válidos para todos los tiempos y lugares.

Definicion.Recogido de definicion.mx/axiologia/