viernes, 13 de enero de 2017

Análisis de mi defnicion según las notas definitorias.


De acuerdo con mi definición de educar,''Educar es transimir una serie de concimientos y valores a unas ciertas personas para que sean capaces de conseguir sus objetivos y sus metas en la vida y garantizarles así un mejor futuro.'', y según las notas definitorias, esta está relacionada con el perfeccionamiento porque educar es mucho más que enseñar, transmitir e inculcar valores,(Educar es transimir una serie de concimientos y valores ) todo eso se está perfeccionando continuamente y evolucionando; con la intencionalidad ya que educar tiene la intención de enseñar, transmitir, inculcar, dar, comprender, ayudar y crecer; con la integralidad porque desarrolla al individuo en varias dimensiones, como, intelectual (formar a una persona dándola un futuro, crecer como persona), moralmente (inculcar valores y crecer como persona), afectivamente (inculcar valores), socialmente (ayudar, crecer como persona)... con la comunicación ( transimir una serie de concimientos) porque para poder educar, hay que enseñar, transmitir e inculcar valores para dar un futuro y ayudar a crecer como persona, y para todo esto es necesario la comunicación, porque para que esto se pueda realizar y cumplir, es necesario comunicarse, se puede llevar a cabo gracias y por medio de la comunicación.
Para comunicarse es necesario la socialización, ya que, si no nos relacionamos con los demás y con el exterior, es imposible que se de la comunicación, y sin ella es imposible transmitir todo lo que para mí es educar.
Esta socialización y comunicación nos lleva a la ayuda, que es posible por la comunicación entre las personas. Ayudar es dar, y en mi definición, se distingue claramente el concepto de educare, al decir que es enseñar, transmitir, inculcar... (otra persona a uno mismo). Esto es posible gracias a la socialización, ya que, al socializarnos, nos dejamos ayudar por esas personas con las que nos relacionamos y con el exterior.
Todo esto nos ayuda a llegar a un fin, el fin de educar, el objetivo, que es enseñar, transmitir, inculcar valores para dar un futuro, ayudar, comprender, crecer como persona...
En mi opinión, educar no es lo mismo que enseñar, si no que abarca mucho más. Enseñar, transmitir, inculcar... pueden estar dentro de educar junto con otros muchos verbos, pero educar no es sinónimo de enseñar, es mucho más que eso.


      El cuento que he elegido ha sido ''el final del cuento de hadas'', he elegido este cuento debido a que este cuento muestra distintos valores entre los cuales pueden encontrarse:
  •  La autosuperación.
  • La felicidad.
  • El respeto hacia los demás.
  • La amistad 
  • El amor.

Pienso que estos valores pueden verse perfectamente reflejados porque el cuento trata sobre las acciones que realiza una pareja para poder ser feliz, y esto lo consiguen gracias a la progresiva autosuperación y compañerismo entre ellos, así como el amor que tienen entre ambos, pudiendo así ser más felices, entre ellos.

   Érase una vez el final de un cuento de hadas. Todo había acabado felizmente, y el príncipe y la princesa habían llegado a casarse tras muchas aventuras. Y vivieron felices y comieron perdices. Pero, al día siguiente, el príncipe tenía un fuerte dolor de cabeza y no le apetecía comer perdiz. Salió a pasear por los jardines mientras la princesa devoraba una perdiz tras otra. Tantas comió, que al llegar la noche sufría una gran indigestión. Esa noche, el príncipe protestaba, pues no se sentía feliz. - Vaya birria de cuento. No me siento para nada feliz. - Si no eres feliz, es porque no has comido perdiz. Y al día siguiente ambos solo comieron perdices, pero el mal humor del príncipe no desapareció, y la indigestión de la princesa empeoró. - Vaya birria de cuento- dijo también la princesa. El tercer día era evidente que ninguno de los dos era feliz. - ¿Cómo puede irnos tan mal? ¿Acaso no fue todo perfecto durante el cuento? - Es verdad. Lo tenemos todo, ¡y hasta nos hemos casado! ¿Qué más necesitamos para ser felices? Ninguno de los dos tenía ni idea, pues se habían preparado para vivir una vida de cuento. Pero, al terminar el cuento, no sabían por dónde seguir. Decididos a reclamar una felicidad a la que tenían derecho, fueron a quejarse al escritor del cuento. - Queremos otro final. - Este es el mejor que tengo. No me sé ninguno mejor. Y, tras muchas discusiones, lo único que consiguieron fue que eliminara lo de comer perdices. Seguían sin ser felices, claro, pero al menos la princesa ya no tenía indigestión. La infeliz pareja no se resignó, y decidió visitar a las más famosas parejas de cuento. Pero ni Cenicienta, ni la Bella Durmiente, ni siquiera Blancanieves, hacían otra cosa que dejar pasar tristemente los días en sus palacios. Ni una sola de aquellas legendarias parejas había sabido cómo continuar el cuento después del día de la boda. - Nosotros probamos a bailar, bailar, y bailar durante días- contó Cenicienta- pero solo conseguimos un dolor de huesos que no se quita con nada. - Mi príncipe me despertaba cada mañana con un ardiente beso que duraba horas- recordaba la Bella Durmiente- pero aquello llegó a ser tan aburrido que ahora paso días enteros sin dormir para que nadie venga a despertarme. - Yo me atraganté con la manzana cien veces, y mi príncipe me salvó otras tantas, y luego nos quedábamos mirándonos profundamente- dijo Blancanieves- Ahora tengo alergia a las manzanas y miro a mi esposo para buscarle nuevos granos y verrugas. Decepcionados, los recién casados fueron a visitar al resto de personajes de su cuento. Pero ni el gran hechicero, ni el furioso dragón, ni sus valientes caballeros quisieron hacer nada. - Ya cumplimos con todas nuestras obligaciones, y ni siquiera tuvimos un final feliz ¿Y encima queréis que nos hagamos responsables de vuestra felicidad ahora que ha terminado el cuento? ¡Venga ya! La joven pareja recurrió finalmente a sus leales súbditos. Tampoco funcionó porque, a pesar de que obedecieron todas y cada una de sus órdenes, los príncipes siempre habían tenido todo tipo de lujos, y seguían insatisfechos. - Nada, tendré que encargarme de mi felicidad yo misma - decidió la princesa precisamente el día que el príncipe pensó lo mismo. Y cada uno se fue por su lado a intentar ser feliz haciendo aquello que siempre le había gustado. Pero por emocionantes y especiales que fueran todas aquellas cosas, no era lo mismo hacerlas sin tener a su lado a su amor de cuento. Tras aceptar su fracaso por separado, volvieron a encontrarse en el palacio llenos de pena y desesperanza. - Lo hemos intentado todo- dijo el príncipe, cabizbajo-. Ya no queda nadie más a quien pedirle que nos haga felices. Estamos atrapados en un penoso final de cuento. - Bueno, querido, aún nos queda una cosa por probar- susurró la princesa-. Hay alguien que aún no se ha encargado de tu final feliz. - ¿Sí? ¿Quién? ¿La bruja? ¿El león? ¿El armario? ¿Voldemort? - Cariño, no te vayas del cuento. Me refiero a mí. Aún no me he encargado de hacerte feliz. Ni tú tampoco de mí. Era verdad. Y no perdían nada por intentarlo. Aunque hacer feliz al príncipe tenía lo suyo. Solía levantarse de mal humor, trabajaba algo menos que poco y era un tipo más bien guarrete. Y tampoco la princesa era perfecta, pues lo menos que se podía decir de ella es que era caprichosa y mandona, bastante cotilla y un poco pesada. Pero, a pesar de todo, se querían, y descubrieron que, al esforzarse por el otro, olvidándose de sí mismos, no necesitaban más que ver asomar la felicidad en el rostro de la persona amada para sentirse plenamente dichosos. Nunca antes habían repartido felicidad, y hacerlo con su único amor los llenaba de tanta alegría que era difícil saber quién de los dos era más feliz. Pronto se sintieron tan dichosos repartiéndose felicidad que, a pesar del esfuerzo que les suponía, no pudieron parar en ellos mismos, y comenzaron también a preocuparse de la felicidad de sus súbditos y los demás personajes de su cuento. Hasta las legendarias princesas que no habían sabido vivir felices en su final de cuento pudieron recibir su consejo y su ayuda. Así, habiendo descubierto el secreto de los finales felices, hicieron por fin una última visita para llevar a su amigo el escritor un regalo muy especial: un nuevo final de cuento. Y el escritor lo tomó y lo agregó a la última página, donde desde entonces puede leerse “…y, renunciando a su felicidad por la del otro, pudieron amarse y ser felices para siempre”. 

El final del cuento de hadas. Cuentos para dormir. (2012)  Recuperado de : https://cuentosparadormir.com/?y-si-no-fueron-felices-y-se-hartaron-de-perdices=

martes, 10 de enero de 2017

Educatividad y Educabilidad


Educabilidad es una cualidad humana, es un conjunto de disposiciones y capacidades que permiten a una persona recibir influencias para construir su conocimiento.
Educatividad es la capacidad de influir decisivamente (positiva y efectivamente), de contribuir desde fuera al proceso de formación de otro sujeto, es la aptitud del educador para educar.
La Educabilidad y Educatividad aunque son muy diferentes una de la otra, se encuentran relacionadas entre si, ya que la educabilidad tiene que ver con la capacidad y la voluntad de una persona de educarse y aprender, de ser influenciado de buena manera por otra. 
Un ejemplo que podemos encontrar en la Escuela donde se pueden ver estos dos conceptos de manera conjunta, es cuando el profesor prepara una clase, para que los alumnos conozcan a que se le conoce como fábula. El profesor busca, se informa y realiza un informe con toda la información que el considera relevante acerca de este tipo de texto narrativo. Luego en la sala de clases les presenta a los alumnos el material que obtuvo de su búsqueda, ahí los alumnos conocerán y aprenderán lo que se conoce como fábula, su estructura y sus partes más importantes relacionándolos con sus conocimientos previos.
En este ejemplo se puede ver la educabilidad y educatividad, ya que el profesor (educador) es la persona que transmite y tiene la capacidad de influir en los alumnos con el contenido que quiere que ellos aprendan y complementando el conocimiento que ellos traen anteriormente. Y los alumnos (educando) son las personas que tienen la capacidad de educarse, de ser influenciados por los contenidos que les presentó el profesor y los que ellos tienen.
 Bibliografía:
Bustos, A. (2014).  Educabilidad y educativilidad. Recuperado de Alumno y Maestro. https://alumnoymaestro.wordpress.com/2014/09/26/educabilidad-y-educatividad/

Nassif.

"La educación es la formación del hombre por medio de una influencia exterior consciente o inconsciente (heteroeducación), o por un estimulo, que si bien proviene de algo que no es el individuo mismo, suscita en el una voluntad de desarrollo autónomo conforme a su propia ley (autoeducación)."

Según mi punto de vista, este fragmento nos presenta tanto educare (en la parte de autoeducación), como educere (en la parte de heteroeducación), porque podemos observar tanto el trabajo autónomo como las influencias del exterior ( no es el individuo mismo)
 
También pienso que la nota definitoria de perfeccionamiento se encuentra en esta descripción al hablar de la formación del hombre, lo que indica su desarrollo y crecimiento personal, ayudándole a prosperar y mejorar.

De igual manera podemos encontrar la nota definitoria de intencionalidad al usar el ámbito de educación no formal (exterior= sociedad)

En cuanto a las notas definitorias de influenciaconducción y ayuda podemos encontrarla claramente indicada en la influencia del exterior, ya sea de forma consciente o inconsciente
.
Por otro lado, también descubrimos la nota definitoria del fin, cuando nombramos la formación del hombre, dando a entender que se trata de un fin, es decir, que según esta descripción es que el hombre alcance una formación.
La nota definitoria
 de individualización y socialización de una forma bastante explicita  habla de ellas, ya que según Nassif, la educación puede llevarse a cabo de 2 formas: de forma autónoma o mediante una influencia exterior consciente o inconsciente.

Respecto a la comunicación también podemos encontrarla en la definición, al hablar de la influencia exterior, es por que tiene que haber un emisor (ya sea en la sociedad, la familia, la escuela, etc.)

Conclusión bloque I

En esta asignatura, Teoría de la educación he podido aprender nuevos conceptos relacionados con la educación ya que nunca había tenido ninguna asignatura que se relacionase directamente con estos términos, pero después de analizarlos en clase, comprendí que la educación era mucho más de lo que yo pensaba, y por eso tuve que rehacer los conceptos básicos relacionados con la asignatura. Esto hizo que mi mente se abriera y me planteara realmente lo que era educar a un niño. La búsqueda de revistas relacionadas con la educación no fue difícil, porque creo que la sociedad actual está muy sensibilizada con este tema y por eso hay cada vez más revistas, no sólo en papel sino, especialmente, online. Al buscar en ellas artículos para comentar, me pareció muy interesante el tema de los niños con necesidades especiales. A pesar de los avances en el campo educativo, creo que aún nuestro sistema no está bien preparado para educar a estos niños, que con frecuencia ocasionan una especie de rechazo entre los profesores por su forma de comportarse.

Algo que también me sorprendió es la historia del “niños salvaje”. Era algo que desconocía y me ha parecido muy interesante. He leído bastante sobre ello y lo que me ha resultado un poco frustrante es que, a pesar de los esfuerzos realizados, no se ha conseguido que este “niño salvaje” alcancen un comportamiento humano normal, es decir, tengo la sensación que si la educación no comienza a tiempo, cuando los niños son pequeños, los resultados nunca son buenos. Por otra parte esto también me ha hecho pensar que hay una gran influencia ambiental en el comportamiento y en el conocimiento humano, y no tanta genética como yo creía antes de haber tratado este tema.

Por último, para terminar de comprender bien el concepto de educación, leí el libro “Cinco panes de cebada” y realicé una reflexión sobre el mismo. Al leer ese libro entendí bien lo que es la vocación, lo que se disfruta enseñando a los niños, educándoles y despertando en ellos el deseo de aprender.

En resumen, todo este tema me ha ayudado a comprender bien el concepto de educación y me ha dejado claro que hay que empezar a trabajar con los niños desde muy pequeños para poder conseguir que deseen aprender y continuar su educación durante toda la vida.

La ventana de Johari.


He escogido poner en el blog, ‘’la ventana de Johari’’ debido a que me parece que supone un desarrollo personal y te permite conocerte mejor.
La clave es estar abierto a los comentarios que otras personas nos hacen para conocernos mejor.

Dice un proverbio árabe

Si un hombre te dice que pareces un camello, no le hagas caso; si te lo dicen dos, mírate a un espejo.
Viene a decir que si hay mucha gente que coincide en una misma opinión sobre ti, es posible les hayas dado razones de sobra para que opinen de esa manera. Si no les quieres escuchar, allá tú; pero eso es lo que proyectas al exterior

 He buscado más información en internet sobre la ventana de Johari para comprenderlo:
Charles Handy llama a este concepto la casa de cuatro habitaciones de Johari y se muestra en forma de 4 cuadrantes como aparece en el siguiente diagrama.

Estos cuadrantes están permanentemente interactuando entre sí, por lo que si una de las áreas aumenta o disminuye, ese cambio afecta a todas las demás.

Cuadrante 1: Área Pública


Es la parte de nosotros mismos que los demás también ven.
Son comportamientos que dejamos al descubierto, ya sean buenos o malos. Nos movemos en esta área cuando intercambiamos información con los demás.

Cuadrante 2: Área Ciega

 Es la parte que los otros perciben pero nosotros no, es decir, lo que los demás saben de nosotros y no nos cuentan.

Lo que comunicamos sin saberlo.
En muchas ocasiones, éste área es la fuente de nuestros problemas de comunicación con los demás.

Cuadrante 3: Área Oculta

 Es el espacio personal privado.

Lo que sabemos de nosotros mismos pero que no queremos compartir.
En realidad, son sentimientos, ideas, secretos, miedos… cualquier cosa que queremos ocultar a los demás. Y lo ocultamos porque pensamos que no nos van a comprender,  no nos van a apoyar o que el grupo no lo va a aceptar.
  
Cuadrante 4: Área Desconocida

Es la parte más misteriosa del subconsciente que ni uno mismo ni los demás  logran percibir.
Un área donde se encuentran capacidades o habilidades ocultas. Una ventana desde donde podemos explorar cosas nuevas.
Los creadores de este modelo nos dicen que  “en esta parte de la ventana se encuentran los sentimientos reprimidos, miedos desconocidos, fobias, y comportamientos condicionados desde que eras un niño”.

Torrijos, P. (2013).  Conócete mejor con la ventana de Johari. Recuperado de el blog del mando inermedio. http://elblogdelmandointermedio.com/2013/09/30/conocete-mejor-con-la-ventana-de-johari/

Los cuatro pilares de la educación.


  • APRENDER A CONOCER: persigue que el individuo sea capaz de desarrollar todas sus capacidades, despertar su curiosidad intelectual, su sentido crítico y estar abierto a un proceso de formación constante.
  • APRENDER A HACER: está íntimamente ligado con el punto anterior, y se refiere al como enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos y cómo adaptarlos al futuro mercado laboral.
  • APRENDER A VIVIR JUNTOS: es la idea de enseñar desde pequeños que existen diferencias entre las personas y que éstas deben ser respetadas, es aprender a compartir y trabajar intercambiando ideas, generando proyectos en común, prepararlos para enfrentar los conflictos y estimuland la compresión mutua.
  • APRENDER A SER: Este punto pretende que cada persona se desaroolle de manera íntegra, no sólo con respecto a conocimientos sino en cuerpo y mente, inteligencia y sensibilidad, responsabilidad individual, espiritualidad; y que va desde el inicio de la vida hasta el fin de ella.
Delors, J (1994). Los cuatro pilares de la educación. La educación que encierra a un tesoro. http://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-cuatro-pilares.pdf
.